Muchos saben que la comida típica de México es rica en sabor y en cultura, además de tener un costo accesible, sin embargo, pocos conocen este ingrediente mexicano con un precio alto que le hace competencia al caviar. Se trata del ahuautle, una hueva de un mosco acuático llamado Axayáctl, el cual era consumido por la población de la antigua Tenochtitlán.

La palabra «ahuautle», proviene del náhuatl y quiere decir “amaranto de agua”. Para los prehispánicos era común incluir en su alimentación insectos cocinados de una manera suculenta, sin embargo, con la conquista de los españoles, esta tradición se fue perdiendo.
El ahuautle se extraía de los lagos de Texcoco, y en mayo era la temporada más productiva de los mosquitos de Axayáctl, sus huevecillos eran recolectados en canastas de mimbre y luego eran depositados en petates, los cuales se sacudían para separar la basura de la hueva. Al final se ponían a secar al sol para poder consumirlos a lo largo del año.
Los huevecillos tenían un color dorado, y para su preparación eran cocinados en una salsa roja, en tamales, con romeritos o haciéndolos en tortitas con huevos de guajolote.

El mosco de Axayácatl también era consumido en los platillos de los prehispánicos; se ponía en el comal para que se tostaran y acompañaran los platillos base, algunos investigadores han encontrado que 100 gramos de esta especie de mosco seco, contienen 54 gramos de proteínas ,48 gramos de hierro y solo 6 gramos de grasa.
En la actualidad, conseguir ahuautle es complicado, en la Ciudad de México se puede comprar en el mercado de San Juan o en algunos lugares de Xochimilco; en el Estado de México, en el pueblo de Santiago Tianguistenco y en Real del Monte, Hidalgo, los encuentras afuera del museo del paste. Su precio ronda los 400 pesos el kilo.