LEGO, la metodología

«La mente de un niño es capaz de imaginar muchas cosas y lugares diferentes.»

MAD Architects

Cuando escuchamos LEGO©, pensamos en un juguete para los niños, sin embargo, es más que eso. Seguramente viendo la historia de esta empresa, podemos comprender su inicio y su evolución.

En múltiples firmas de arquitectos, de prestigio internacional, usan el «LEGO Architecture Studio», para diseñar las obras que planean realizar, con los bloques (bricks) LEGO, bajo la pauta de que, sentirlo con las manos proporciona una creatividad tridimensional, diferente a aquella que se consigue con los diversos softwares de computadoras, o con dibujos y bocetos. Desde luego, LEGO no tiene la capacidad ni el potencial de un sistema 3D de cómputo (AutoCAD, CAD/CAM, Rhinoceros 3D, Autodesk, Maya, Sketch-Up), pero permite sentir con las manos el proceso creativo.

En las carreras de arquitectura de diversas universidades, a nivel mundial, también lo utilizan con los estudiantes.

Actualmente se utiliza en las escuelas, desde el kínder, para desarrollar el potencial de los niños. En escuelas bajo el método Montessori (y otros: Piaget, Constructivismo), además del material propio, agregan diversos juegos de LEGO, persiguiendo el propósito de que, a partir de lo concreto y tangible, se llega a la abstracción, de manera más natural, más orgánica.

Sin embargo, LEGO ahora es una metodología que se aplica en las empresas, instituciones académicas o cualquier tipo de organización, metodología conocida como LEGO© SERIOUS PLAY™ (LSP), utilizando, piezas especializadas de LEGO.

LSP es una herramienta de comunicación; exploración profunda de la información; desarrollo de creatividad; solución de problemas complejos; toma de decisiones eficientes en equipos; estrategias y planes de acción en tiempo real; visión sistémica completa; desarrollo de talentos, recursos y competencias; aumenta el sentido de pertenencia del individuo en su sistema; creación de equipos autónomos y responsables.

Las manos guían nuestra mente mientras construimos. La creatividad siempre está presente. En los talleres LSP, la participación de los asistentes surge durante el proceso de interjuego entre tres imaginaciones posibles:

  • Imaginación Creativa.
  • Imaginación Descriptiva.
  • Imaginación Desafiante.

Sustentado en estudios antropológicos y de neurociencia que demuestran que, la conexión manos/mente es la que más conexiones neuronales tiene, haciendo que esta conexión sea clave para el desarrollo humano.

“Los jefes no tiene todas las soluciones”, “las personas queremos participar”, “las empresas más sostenibles son las que escuchan a sus empleados”. Éstas son las premisas de la metodología Lego Serious Play, una forma de aprender que se centra en el desarrollo de habilidades académicas, sociales y cognitivas, desde niños de seis años, hasta adultos.

El facilitador –que es el responsable de que el taller tenga éxito– lanzará una pregunta al grupo, pidiendo que cada uno le dé respuesta a través de las piezas LEGO. Durante unos minutos, cada asistente responderá a la pregunta formulada creando un figura o modelo LEGO. Se trata de que cada asistente exprese sus respuestas a través de su construcción. Cada asistente explicará su modelo al resto del grupo; nunca se cuestionará al autor, y las preguntas nos permitirán verbalizar ideas y opiniones de las que no éramos conscientes.

LSP hace que cada asistente ejercite múltiples inteligencias: lingüística, visual y kinestésica, lo que permite que el equipo descubra respuestas a las que nunca llegaría de forma directa. Las reuniones de LSP mantienen un enfoque en las piezas y no en las personas, lo que facilita que las discusiones puedan ganar intensidad, sin que aparezcan conflictos personales.

En resumen, el proceso de pensar con las manos, dentro de un grupo, revela la riqueza de un sistema. Cuanto más conocemos las personas sobre el sistema del que formamos parte, mayor es el impacto que podemos tener en las discusiones y decisiones que se toman. Ello nos hace ganar confianza, entender al grupo y, en definitiva, nos va preparando para responder de forma óptima a lo desconocido, mejorando la calidad y rapidez en la toma de decisiones.

Bibliografía:

«LEGO Architecture Studio». Editorial: The LEGO Group.

Fuentes:

@ZonaDeOpinionMX

Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Pingback: Lego para adultos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.